Tratamiento y cuidado de la piel con hiperpigmentación

9 minutos leídos
Mostrar más

 

La Pigmentación desigual es un problema muy común que aparece cuando se forman manchas oscuras en el rostro, las manos y otras zonas del cuerpo que suelen estar expuestas al sol.

Aquí te contamos sobre los distintos tipos que existen, sus causas y cómo puedes prevenir que salgan esas zonas más oscuras desde un inicio. Aunque eliminarla por completo no siempre es posible, con una rutina adecuada de cuidado facial, se puede reducir notablemente su apariencia.

¿Qué es la hiperpigmentación?

La hiperpigmentación da lugar a manchas planas y oscuras en la piel que pueden variar en tamaño y color.

Cuando hablamos de pigmentación, nos referimos al color natural de la piel. La hiperpigmentación es cuando ciertas partes del cuerpo presentan un tono más oscuro que el resto. Esto ocurre porque la piel produce más melanina de lo habitual —el pigmento que le da color a nuestra piel.

Este tipo de manchas puede salir en diferentes zonas del cuerpo, incluso en las piernas, y se presenta como áreas planas, más oscuras, que varían en tamaño y color. Esto hace que el tono de piel se vea disparejo. Muchas veces se las conoce como manchas solares o manchas por la edad.

También existen otros tipos, como:

  • Melasma
  • Pecas
  • Tono desigual
  • Hiperpigmentación postinflamatoria

Si bien este problema puede afectar a personas con cualquier tono de piel, quienes tienen la piel más oscura suelen notarlo más, ya que la pigmentación en estos casos es más intensa y tiende a tardar más en desaparecer.

Tipos de hiperpigmentación

Apply CSS Class Aunque existen varios tipos de alteraciones en la pigmentación de la piel, las más comunes son las manchas por la edad, el melasma, la hiperpigmentación postinflamatoria y las pecas:

Manchas por la edad: También se conocen como manchas solares o manchas hepáticas, y suelen aparecer por una exposición prolongada al sol. Son más frecuentes en personas mayores y se notan principalmente en zonas del cuerpo que están expuestas al sol de forma habitual, como el rostro, el cuello, el escote, las manos y los brazos.

Melasma o cloasma: Se presenta como manchas más grandes, sobre todo en el rostro —especialmente alrededor de la boca y en la frente— aunque también pueden aparecer en el abdomen. Puede afectar tanto a hombres como a mujeres con tonos de piel medios a oscuros, pero es más común en mujeres debido a cambios hormonales, como durante el embarazo o al usar anticonceptivos. Por lo general, estas manchas desaparecen tras el embarazo o al dejar de tomar estas pastillas.

Hiperpigmentación postinflamatoria: Ocurre cuando una herida o lesión en la piel sana y deja una marca plana con un color más oscuro. Es común en personas que han tenido acné, dermatitis o eccema, y también puede ser causada por ciertos tratamientos estéticos como dermoabrasión, láser o peelings químicos.

Pecas: Son pequeñas manchas planas que aparecen por factores genéticos o por la exposición solar. No representan ningún riesgo para la salud y son más frecuentes en personas con piel clara.

Además de estos tipos, hay otras causas que pueden generar zonas más oscuras en la piel, como las cicatrices, marcas de nacimiento, queratosis actínica o solar, e incluso algunos tipos de cáncer de piel. Sin embargo, estos no se consideran formas de manchas pigmentarias como tal.

¿Cuándo consultar a un especialista por manchas en la piel?

Si alguna de tus manchas oscuras te preocupa o notas síntomas como picazón, sangrado o cambios en el tamaño o el color de la mancha, lo mejor es acudir a un dermatólogo o farmacéutico de confianza. Ellos podrán evaluar tu piel, identificar el tipo de manchas y ayudarte a entender qué la está causando.

Causas de la hiperpigmentación

Las manchas en el cuerpo se producen cuando hay un aumento en la producción de melanina, el pigmento natural que le da color a nuestra piel, cabello y ojos. Este aumento puede deberse a distintos factores. Uno de los más importantes es la exposición al sol, ya que los rayos UV estimulan directamente la producción de melanina como mecanismo de defensa. También influyen los cambios hormonales, especialmente durante el embarazo o por el uso de anticonceptivos. A medida que envejecemos, la piel tiende a desarrollar zonas con pigmentación irregular. Además, las lesiones como cortes, quemaduras o el acné pueden dejar manchas oscuras una vez que sanan, al igual que los procesos inflamatorios que afectan la piel.

La exposición al sol y su rol en la hiperpigmentación

La luz solar desencadena la producción de melanina y es la principal causa de hiperpigmentación.

El sol es la principal causa de la pigmentación desigual. La luz solar activa la producción de melanina, ya que esta actúa como un protector natural de la piel frente a los rayos UV. Por eso, cuando uno se broncea, en realidad está aumentando la cantidad de melanina como mecanismo de defensa.

Protegerse del sol no es solo cosa de verano. Usar protector solar a diario, incluso en días nublados, puede marcar una gran diferencia en la prevención de manchas.

La exposición excesiva al sol puede alterar la producción natural de melanina, lo que puede dar lugar a la aparición de hiperpigmentación.

Una vez que ya se han formado manchas oscuras, seguir expuestos al sol sin protección puede empeorar el problema, haciendo que las manchas por la edad, el melasma o la pigmentación desigual postinflamatoria se noten aún más y se oscurezcan con el tiempo.

Hiperpigmentación y hormonas

Los cambios hormonales son la principal causa de un tipo específico de pigmentación desigual conocido como melasma, o cloasma. Es muy común en mujeres y se cree que ocurre cuando el estrógeno y la progesterona estimulan una producción excesiva de melanina al exponerse la piel al sol. Además, ciertos tratamientos hormonales también pueden desencadenar manchas oscuras como efecto secundario.

Hiperpigmentación y envejecimiento

Con el paso del tiempo, la piel experimenta cambios naturales. A medida que envejecemos, disminuye la cantidad de células que producen melanina —conocidas como melanocitos—, pero las que permanecen se agrandan y su distribución se vuelve más concentrada en ciertas zonas. Esto explica por qué las manchas oscuras son más frecuentes en personas mayores de 40 años. Si te interesa saber más sobre el proceso natural de envejecimiento de la piel, puedes revisar nuestra sección dedicada a las manchas por la edad.

Hiperpigmentación, lesiones e inflamación en la piel

Tal como su nombre lo indica, la pigmentación desigual postinflamatoria aparece después de que la piel ha sufrido alguna lesión o inflamación. Esto puede ser consecuencia de cortes, quemaduras, exposición a químicos, acné o afecciones como la dermatitis atópica y la psoriasis. Las manchas oscuras surgen una vez que la piel se ha recuperado, dejando una marca que puede tardar en desvanecerse.

Hiperpigmentación, enfermedades y medicamentos

Se sabe que determinadas enfermedades y medicamentos provocan hiperpigmentación.

La pigmentación desigual también puede ser un síntoma asociado a ciertas enfermedades, como algunos trastornos autoinmunes, problemas gastrointestinales, desórdenes metabólicos o incluso deficiencias de vitaminas.
Además, algunos medicamentos pueden desencadenar manchas oscuras en la piel, que en ciertos casos llegan a tener un tono grisáceo. Entre las causas más serias de manchas pigmentarias se encuentran enfermedades como la hemocromatosis y el síndrome de Addison.

Hiperpigmentación y embarazo

Durante el embarazo es bastante común que la piel presente hiperpigmentación, especialmente en el rostro. Esto se debe a los cambios hormonales propios de esta etapa. También puede suceder algo similar al tomar pastillas anticonceptivas u otros tratamientos hormonales. En la mayoría de los casos, estas manchas suelen atenuarse con el tiempo una vez que se estabilizan los niveles hormonales.

Diagnóstico de la hiperpigmentación en la piel

Un médico o profesional de la salud está capacitado para identificar correctamente la presencia de manchas oscuras, melasma u otros tipos de pigmentación desigual.
Generalmente, el diagnóstico se basa en una evaluación visual de la piel, junto con preguntas sobre tu historial médico —como si has tenido este tipo de manchas anteriormente— y la frecuencia con la que estás expuesto(a) al sol.

Tratamiento y cuidado de la piel con hiperpigmentación

Toda piel necesita cuidados adecuados, y hay varias formas de mantenerla saludable mientras se trabaja en reducir la apariencia de las manchas oscuras.
La línea Eucerin Anti-Pigment ha sido desarrollada especialmente para combatir las manchas y las marcas causadas por el paso del tiempo, con años de investigación detrás que respaldan su efectividad. El objetivo es lograr una piel visiblemente más pareja y luminosa. Puedes conocer más sobre esta tecnología en nuestra sección Detrás de la ciencia de Eucerin Anti-Pigment.

Esta línea contiene Thiamidol, un ingrediente con eficacia comprobada —tanto a nivel clínico como dermatológico— que ayuda a disminuir visiblemente las manchas oscuras y prevenir que vuelvan a aparecer.

Tratamiento: crema de día para hiperpigmentación

La crema de día es un paso clave dentro de tu rutina de cuidado matutino. No solo hidrata, sino que también protege la piel frente al polvo, la contaminación del ambiente y los daños causados por la radiación UV.
Nuestra recomendación es la Eucerin Anti-Pigment Crema Facial de Día  FPS 30, una fórmula suave pero efectiva que ayuda a reducir las manchas, al mismo tiempo que aporta hidratación y devuelve a la piel su luminosidad natural.

Si estás buscando una crema de día Anti-Pigment con mayor cobertura, te recomendamos Eucerin Anti-Pigment Crema de Día Tono Medio. Su fórmula con color ayuda a unificar el tono de la piel al instante, mientras que el Thiamidol actúa tratando directamente la causa principal de la pigmentación desigual.

Tratamiento: crema de noche para hiperpigmentación

Durante el día, tu piel está protegida, pero por la noche necesita apoyo para regenerarse. Por eso, una buena crema de noche es el complemento ideal para tu crema de día.

Recomendamos Eucerin Anti-Pigment Crema Facial de Noche, que combina Thiamidol y Dexpantenol para ayudar a mejorar el aspecto y la salud de la piel, mientras reduce visiblemente las manchas oscuras durante el descanso nocturno.

Tratamiento: sérums para la hiperpigmentación

Los sérums se integran fácilmente a tu rutina de cuidado facial y son una excelente opción para reducir la hiperpigmentación sin dejar de lado el resto de tu tratamiento habitual.

Eucerin Anti-Pigment Dual Serum es una solución especializada para combatir las manchas en la piel.

Recomendado por dermatólogos, ofrece una acción dual: actúa sobre la pigmentación existente y ayuda a prevenir la formación de nuevas manchas.

Recomendamos Eucerin Anti-Pigment Ultra Light Serum si buscas un sérum ultraligero de rápida absorción que se integre fácilmente a tu rutina diaria, ayudando a reducir las manchas desde su origen y a mejorar visiblemente la textura y luminosidad de la piel.

Tratamiento: acción localizada para la hiperpigmentación

En casos más leves o localizados de manchas pigmentarias, como las ojeras, puede ser necesario un enfoque más específico.

Recomendamos Eucerin Anti-Pigment Crema Despigmentante & Anti-Ojeras, que contiene Thiamidol para tratar las manchas en la zona del contorno de ojos, junto con un aplicador metálico de efecto frío que ayuda a aliviar la hinchazón y suavizar las líneas de expresión.

Para áreas específicas del cuerpo con hiperpigmentación, recomendamos Eucerin Anti-Pigment Targeted Areas Body Cream. Esta crema ha sido desarrollada para tratar manchas oscuras localizadas en zonas como brazos, escote, manos, piernas o espalda, ayudando a unificar el tono de la piel y mejorar visiblemente su apariencia con el uso regular.

Tratamiento: protección solar para la hiperpigmentación

Por último, proteger tu piel del sol es uno de los pasos más importantes para prevenir la aparición de manchas pigmentarias.

Incluso si tu rutina de cuidado no incluye productos específicamente formulados para tratar las manchas, debería incluir sí o sí un protector solar con FPS, ya que esto ayuda a evitar que se active la producción de melanina. Descubre la línea de Eucerin protección solar y encuentra el protector adecuado para tu piel.

Si estás buscando un fotoprotector diseñado especialmente para piel con tendencia a las manchas, te recomendamos Eucerin Sun Face Pigment Control Tono Medio FPS 50+. Su fórmula con color ayuda a unificar el tono de la piel, mientras que el Thiamidol actúa reduciendo las manchas existentes y previniendo su reaparición.

¿Cómo prevenir la hiperpigmentación?

La protección solar diaria ayuda a prevenir la pigmentación en la piel.

Lamentablemente, no todas las causas de la pigmentación desigual se pueden prevenir, pero sí existen varias formas de reducir las probabilidades de que se desarrollen manchas en la piel:

  • Trata de evitar exponerte al sol entre las 10 de la mañana y las 4 de la tarde, cuando los rayos UV son más intensos
  • Busca sombra o colócate bajo una sombrilla para minimizar la exposición
  • Usa ropa que te proteja del sol, como sombreros de ala ancha y lentes de sol
  • Aplica protector solar todos los días, incluso en épocas frías o nubladas
  • Hidrata tu piel de forma regular para restaurar la barrera lipídica (grasa) de la piel, lo que también ayuda a protegerla del sol
  • Evita rascarte o tocar granos, costras o imperfecciones, ya que eso puede causar inflamación y manchas más oscuras
  • Asegúrate de que tus productos de cuidado no te irriten ni causen ardor, ya que la irritación puede empeorar las ateraciones del tono de piel, especialmente en casos de melasma

También puedes recurrir a tratamientos tópicos que ayuden a aclarar la piel, como cremas con ingredientes despigmentantes como los siguientes:

  • Tretinoína
  • Adapaleno
  • Tazaroteno
  • Mequinol
  • Ácido azelaico

Tratamientos dermatológicos para eliminar la hiperpigmentación

La exfoliación química es una forma de eliminar la hiperpigmentación y revelar una piel nueva y uniformemente pigmentada.

Los tratamientos dermatológicos como los peelings químicos y la terapia con láser pueden ayudar a reducir las manchas en la piel:

Los peelings químicos consisten en aplicar una solución química sobre el rostro, el cuello o las manos para exfoliar la piel, es decir, eliminar las células muertas. Esto estimula la regeneración y el crecimiento de una nueva capa de piel. 

Las terapias con láser tienen un efecto similar, pero suelen ser más precisas. Este tipo de tratamiento actúa sobre las zonas afectadas mediante pulsos de luz de alta energía.

Encontrar una tienda